top of page

Bojayá, Chocó, Colombia

LOCALIZACIÓN Y GEOGRAFÍA 

Chocó es una departamento con alta biodiversidad ubicado en la llanura del Pacífico, al occidente de Colombia, con una extensión total de 46530 km2. Bojayá, está ubicado al noroccidente del departamento, cerca de los límites con Panamá, en la costa del Pacífico. Inmerso en la Serranía del Baudó, cuenta con un relieve montañoso de fuertes pendientes de más del 50% y otro plano cerca al río Atrato. Tiene una extensión total de 3693 km2.

 

HISTORIA

Fue fundado el 12 de diciembre de 1960 por Isaías Correa Martínez, luego de que la capital del departamento, Quibdó, fuera dividida. Los ríos navegables del territorio chocoano, principalmente Atrato, San Juan y Baudó, facilitaron la penetración en el territorio a sus pobladores (indígenas y afro-descendientes que huían de la esclavitud).

 

CLIMA

Clima calificado como “cálido, muy húmedo y pluvial”, con temperaturas promedio de 28°C, niveles de humedad del 80% al 95% y precipitaciones de más de 10.000 mm de lluvia al año, lloviendo en promedio 300 días al año. La zona cuenta con una distribución bimodal, la cual consiste en dos temporadas muy lluviosas, Abril-Junio y Septiembre-Noviembre, y otras dos temporadas de relativamente menos lluvia en los meses restantes.

 

 

ACCESO

Carece de vías terrestres de acceso, solo se ingresa vía aérea o fluvial. Es posible llegar hasta el aeropuerto de Vigia del fuerte desde Medellín y Quibdó en vuelos de 35 minutos y 25 minutos, respectivamente, y desde allí cruzar el río Bojayá. Cuando se accede a través de la red fluvial se puede partir desde el golfo de Urabá o Quibdó, avanzando por el río Atrato.

 

DEMOGRAFÍA

Bojayá cuenta con una población total de 8.796 habitantes, de los cuales el 58,4% corresponden a afros descendientes y el porcentaje restante a indígenas, además el  51,5% son hombres y el 48,5% restante, mujeres.

 

ASPECTOS CULTURALES

Prevalecen las comunidades negras e indígenas. Conforman una cultura alegre, respetuosa, y con alto sentido de pertenencia por sus ideales. Los habitantes crean lazos de solidaridad y familiaridad unos con otros, se integran a la naturaleza y la respetan. En esta cultura los padres llevan el sustento a casa y las madres se encargan de la crianza de los hijos y las labores domésticas.

ECONOMÍA

Agricultura, pesca o ganadería, donde se emplea el 74% de la población trabajadora; transformación de materias primas (especialmente artesanías) emplea el  0,8 y las actividades de comercio y servicio representan el 8%.

 

POSICIÓN ECONÓMICA

El valor agregado de Bojayá es de 34 mil millones de pesos y su peso relativo sobre el PIB del departamento de Chocó es del 1,2%, este valor agregado es la diferencia entre el valor total de la producción del municipio y los consumos empleados.

TURISMO

Lugares para visitar: La ciénaga de Bellavista (Isla del amor), el salto de Cuia, la playas de Pogue y Parque Nacional Natural Ensenada de Utría.

Fiestas: De la virgen del Carmen, día de la raza, el santo Ecce Homo.

Paisajes: Característico por sus acantilados selváticos, playas arenosas, taludes marinos y una franja de arrecifes coralinos, bosques manglares y selvas húmedas.

Fauna: 105 especies de moluscos y crustáceos, 100 especies de peces, de los cuales se resaltan la sierra, el atún y el pargo; tiburones, ballenas jorobadas y cachalotes. También murciélagos, roedores, 270 especies de aves y 70 especies de reptiles.

Flora: Gran variedad de árboles, destacándose el abarco, el aceite maría, el aguanoso, el aserrín, la palma milpesos y el naidí. 35.000 especies vegetales.

La información contenida en esta página ha sido tomada de los documentos y páginas web mencionados acontinuación, y adaptada a las necesidades de este proyecto.

Boletín Censo 2005, Bojayá, Chocó, del DANE (http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/choco/bojaya.pdf) 

Turismo en Bojayá (http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/CHOCO/MUNICIPIOS/BOJAYA/BOJAYA.htm

Indira Marcela Awad - Daniel González - David Londoño - Ana María Martínez - Iván Felipe Ochoa

Seminario de Proyectos en Ingeniería 2   2016-I

Universidad Nacional de Colombia

bottom of page