top of page

¿Cuál es el proyecto?

Construcción de un prototipo de casa bioclimática considerando las condiciones propias (demografía, geografía, clima) y recursos disponibles de la zona. Este modelo propone una adecuación de energía solar, a nivel doméstico, para generar electricidad y un diseño especializado de acuerdo con las corrientes de aire, los materiales en la zona, la incidencia solar y las condiciones del suelo. De esta manera se atiende el problema de déficit habitacional y la dificultad en la prestación de servicios públicos presente en esta región.

Diseño de la casa
Energía solar

Objetivos

Objetivo general

Trabajar en pro de la mejoración de los problemas de vivienda y servicios públicos existentes en la región, empleando una solución de largo plazo, técnica, duradera y económicamente viable; logrando disminuir el déficit habitacional de esta zona y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Objetivos específicos
  • Plantear un sistema de generación de energía eléctrica con capacidad suficiente para abastecer una vivienda, de manera práctica, sencilla y económica.

  • Construir un prototipo de vivienda que esté en sintonía con el paisaje de la región, de manera que este resulte atractivo visualmente y al mismo tiempo sea amigable con su alrededor.

  • Proveer una solución técnica replicable, que pueda ser empleada en otras zonas con características similares a las de este estudio.

  • Incentivar el turismo y las construcciones bioclimáticas, siendo un lugar atractivo por su innovación y aprovechamiento de los recursos locales, preservando el medio ambiente.

Justificación

Chocó es, actualmente, uno de los departamentos con más problemas en Colombia. Cuenta con un bajo grado de educación, un alto índice de violencia, desempleo y pobreza, y un bajo nivel de vida. Las condiciones en las que habitan sus pobladores son precarias pues son casas en materiales poco adecuados, poco resistentes, sobrepobladas, y escasamente cuentan con servicios públicos. Adicionalmente, las condiciones climáticas y geográficas de la región generan constantemente adversidades para sus habitantes. Según un estudio realizado por el DANE se identificó que, en 2012, existía un déficit habitacional de más de 80 mil viviendas en todo el departamento, cifra que no ha cambiado mucho en los últimos años. Se espera que con la solución propuesta se aumente el número de personas que puedan acceder a una vivienda digna, provista de servicios eléctrico y adecuada al entorno en el cual estará ubicada. Adicionalmente, este proyecto podría contribuir temporalmente a la generación de empleo y, por lo tanto, a la disminución de la pobreza.

Indira Marcela Awad - Daniel González - David Londoño - Ana María Martínez - Iván Felipe Ochoa

Seminario de Proyectos en Ingeniería 2   2016-I

Universidad Nacional de Colombia

bottom of page